Los rápidos avances tecnológicos han conllevado una ruptura tecnológica y, sobre todo, cultural. Internet, las redes digitales y la generalización del uso de las TIC han comportado una revolución en la manera de acceder a la información y a los servicios y en la manera en que se relacionan los diferentes actores de la sociedad, y también la Administración pública, con la ciudadanía. Los grandes retos que tenemos como sociedad, aquí y en todas partes (paro, cambio climático, envejecimiento de la población, etc.) piden de los gobiernos nuevas respuestas, más innovadoras y más eficaces.
En un entorno rápidamente cambiante, en una sociedad con retos cada vez más complejos, los gobiernos y el conjunto del sector público solo serán motor de cambio hacia un modelo económico más sostenible e inclusivo si son capaces de liderar el desarrollo de estas nuevas respuestas a los retos de la sociedad. Y lo que tenemos que entender es que el liderazgo tiene que nacer del convencimiento que las respuestas las tenemos que encontrar entre todos. ¡Y es que cada vez queda más obsoleta aquella visión del sector público como proveedor de soluciones mágicas a cualquier problema!
Este ‘liderazgo cooperativo’ solo lo podremos ejercer desde la multidisciplinariedad y la multidepartamentalidad y en colaboración con la sociedad civil, los agentes de investigación e innovación y las empresas del territorio. La combinación y la aplicación de los conocimientos y las capacidades de los diversos actores del territorio para resolver retos de la sociedad genera nuevas oportunidades para mejorar la eficiencia y la eficacia de las políticas públicas, potenciar la competitividad de las empresas y el territorio y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
Por lo tanto, para la Administración pública es urgente explorar e impulsar nuevas metodologías, instrumentos y espacios de encuentro que favorezcan procesos de innovación colaborativa para generar valor social a partir de la combinación y la aplicación de los conocimientos y las capacidades de los diversos actores del territorio en un contexto global. La Comisión Europea apuesta por una visión de Europa basada en un nuevo paradigma de innovación y ciencia abiertas y de apertura en el mundo (Open Innovation, Open Science, Open tono the World – en Vision for Europe).
La Generalitat de Catalunya, desde la estrategia RIS3CAT y el programa Catlabs explora e impulsa, en colaboración con los actores del territorio, nuevos procesos abiertos, interactivos y colaborativos, que creen valor social a partir de las oportunidades que ofrecen las TIC y las nuevas tecnologías, y del conocimiento y las capacidades de los diversos actores. En este contexto, crece el protagonismo de los espacios de experimentación y de innovación colaborativa como los laboratorios ciudadanos, los espacios de fabricación digital o los centros de cotrabajo, que se convierten en un lugar de encuentro de las administraciones, las empresas, los agentes de investigación e innovación y la sociedad civil.
Este nuevo paradigma representa grandes retos y grandes oportunidades para cualquier gobierno ambicioso y abierto a los cambios, que se analizan en la monografía publicada recientemente por el Departamento de la Vicepresidencia y de Economía y Hacienda La Administración pública ante el paradigma de innovación y ciencia abiertas: retos y oportunidades, de Tatiana Fernández y Elvira González. Una invitación a empezar a elaborar las políticas públicas de otra manera: no sólo más participativa sino también más eficiente, en la medida en que es capaz de sacar más partido de lo que conocemos como inteligencia colectiva.
Albert Castellanos i Maduell
Secretario de Hacienda de la Generalitat de Catalunya
[…] sector públic davant el paradigma d’innovació i ciència obertes: reptes i oportunitats [castellano] [english]. EAPC blog, 16 de febrer del […]